domingo, 3 de mayo de 2020

Primeros auxilios psicológicos





El objetivo fundamental de la primera intervención de una persona en crisis responder a contactos iniciados por los sobrevivientes o iniciar el contacto de manera discreta, compasiva y útil, para determinar los procesos a seguir para el diagnóstico, tratamiento, remisión y seguimiento de la persona afectada.

La atención a pacientes en crisis es un procesos que se rige de pasos, aunque es bueno destacar, que cada caso es distinto, y que puede que algunas ocasiones no se lleven al pie de la letra cada uno de ellos, a continuación se presenta una guía para la intervención de una persona en crisis:

1. Contacto y acercamiento

Esta fase alude a la habilidad para establecer un clima mínimo de confianza que favorezca la conversación:

- Invitar a la persona a hablar.
- Escuchar los hechos y sentimientos.
- Sintetizar y reflejar los hechos y sentimientos.
- Ofrecer estrategias psicológicas que permitan, a la persona en crisis, ganar control o calma.

Pasos a seguir:

- Preséntese a sí mismo
- Pida permiso para hablar con la persona
- Explique que está ahí para ofrecer ayuda
- Invite a las personas a sentarse
- Garantice cierto grado de privacidad a la persona
- Preste atención a la persona
- Modere el tono de voz (suavemente y calmado)

2. Examinación de las dimensiones del problema

Consiste en el esfuerzo deliberado del psicólogo por comprender de un modo claro las características del problema o los problemas que han generado la situación crítica en la persona:

- Indagar acerca del pasado inmediato, el presente, incidente que precipitó la crisis, recursos
    personales (internos), recursos sociales (externos).
- Posibilidad de mortalidad y morbilidad.

3. Analizar posibles soluciones

Consiste en realizar un análisis cuidadoso de las posibles soluciones para las necesidades
inmediatas o posteriores y generar compromisos para que la persona en crisis tome decisiones y actué en búsqueda de la solución:

- Preguntar por lo que la persona ha intentado hacer para solucionar el problema.
- Examinar qué puede o podría hacer.
- Proponerse nuevas alternativas.

4. Llamar a un acudiente o persona responsable que acompañe a la persona en crisis

Este llamado se realiza con el fin de informar sobre la condición emocional del paciente y del trato que debe recibir.

5. Realizar las remisiones correspondientes

- Ejecutar soluciones inmediatas
- Remitir a especialistas
- El propósito fundamental del contacto clínico inicial consiste en atender tres asuntos primordiales: (a) Brindar los primeros auxilios psicológicos, (b) Llenar la Historia Clínica (c) Realizar el encuadre y (d) Realizar las remisiones que considere convenientes.


6. Encuadre

En el encuadre terapéutico, paciente y terapeuta se constituyen como un equipo de trabajo alrededor de una meta común. A través de este proceso se llega al acuerdo de un tiempo y espacio de encuentro, estipulando las responsabilidades y compromisos de cada una de las partes.

Durante una crisis se recomienda:

Escuchar atentamente
Ser cortés, honesto y empático
Ser realista y objetivo
Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen sus problemas
Favorecer la confianza y seguridad
Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona
Ser respetuoso con las creencias religiosas




No hay comentarios:

Publicar un comentario