domingo, 3 de mayo de 2020

Movimiento Corporal y Paralenguaje







Movimiento Corporal

El estudio del movimiento corporal se conoce como cinética. Incluye gestos movimientos del cuerpo, muslos, manos, cabeza, pies y piernas. También incluye las expresiones faciales y oculares, así como la postura. La cinética es el estudio de como las personas mueven las partes de su cuerpo a través del espacio en un intento de entender por qué esos movimientos se llevan a cabo.

Se ha determinado que una de las funciones más importantes del movimiento corporal es la regulación. El movimiento corporal también es útil para terminar una interacción. Por ejemplo, disminuyendo la interacción visual y movimiento del cuerpo en una silla hacia arriba como si fuéramos a ponernos de pies, podemos llevar a nuestro interlocutor ese mensaje.
Knapp (1978) presenta diferentes factores que pueden influir en el uso del espacio:

Edad y género: Estudios han indicados que las parejas de diferentes géneros interactúan a una distancia más cercana que las parejas de mujeres y que estas últimas seleccionan distancias más cercanas que las parejas de varones. También se interactúan con personas de edad similar a la nuestra.

• Trasfondo cultural y étnico: Las relaciones espaciales dentro de las culturas con sus propias necesidades y normas producen diferentes distancias para la interacción.

Tema: Los temas o asuntos agradables tienden a producir cercanía y los desagradables o estresantes, distancia.

Escenario de la interacción: El escenario social va a afectar la distancia que utilizamos al interactuar.

Características físicas: La estatura y el peso del compañero con que se interactúa afectan la distancia de la interacción.

Orientación actitudinal y emocional: mientras más estrecha sea la relación entre dos personas menores será la distancia entre ellas.

El paralenguaje

El paralenguaje, se refiere a las señales vocales que el individuo utiliza para comunicarse, es decir en la manera que se envía el mensaje, su objeto de estudio son las diferentes características que tienen las voces humanas. Para en griego significa “más allá” por lo tanto, paralenguaje significa algo más allá del lenguaje en sí.

El paralenguaje tiene dos componentes principales:

señales vocales, tales como tono, timbre, velocidad y volumen y vocalizaciones tales como deslices del lenguaje, repeticiones y tartamudeo.

Las señales vocales nos transmiten emociones además de los juicios que hacemos sobre la personalidad y la posición social de los individuos. Numerosos estudios ha evidenciado que las emociones y su intensidad pueden ser identificadas a través de las señales vocales, muy en particular los sentimientos positivos, aunque también se detectan los sentimientos negativos.

Las señales vocales

Volumen - utilizar un volumen apropiado al hablares un elemento básico para la comunicación social efectiva. Las personas que hablan tan bajo que apenas se puede escuchar se convierten en una verdadera molestia. Por otro lado, las personas que hablan muy alto frecuentemente ofenden a los demás. Existe la tendencia a evaluar a una persona que habla muy alto como más agresiva. No obstante, el volumen no es necesariamente una función de la personalidad, también puede influir los modelos que una persona haya tenido durante su crecimiento. También el volumen está altamente influenciado por la cultura.

Rapidez y fluidez – La rapidez se refiere a la cantidad de palabras que se pronuncia en un tiempo específico. La unidad que con más frecuencia se utiliza es un minuto y la velocidad promedio al hablar es de 125 palabras por minuto.

Naturalmente, este aspecto también muestra variaciones culturales. La rapidez se conoce que es bastante estable para cada individuo. La velocidad al hablar va a tener un efecto significativo en como las personas responden a un comunicador y, al igual que otras cualidades vocales, será mas efectiva al adaptarse al contenido verbal del mensaje y a la persona especifica que lo recibe.

Tono – El tono de voz es un elemento importante en los juicios que hacen las personas sobre un comunicador. El tono vocal puede ofrecernos señales de la emoción que experimenta una persona. Un tono de voz con una inflexión alta usualmente comunica excitación, coraje: mientras que un tono de voz monótono usualmente comunica aburrimiento.

Las vocalizaciones

Un conjunto de vocalizaciones consiste de disturbios en el habla e incluye deslices de la lengua, tartamudeo, repeticiones, omisiones de las palabras y oraciones incompletas, asi como vocalizaciones tales como “este”, “ah”, “umm” y “eh”. En situaciones de mucho estrés estos disturbios aumentan considerablemente, por lo que puede ofrecer indicios al entrevistador de que el cliente está ansioso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario