domingo, 3 de mayo de 2020

La comunicación táctil




La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Es la manera en la que se relacionan las personas por medio del tacto. 

El tacto, como vía de comunicación, posee un alcance limitado en la transmisión de información, pero constituye el más básico de los canales de comunicación, porque casi todos los seres vivos responden al contacto físico.

De acuerdo a la importancia que ha adquirido la comunicación táctil, fueron varios los teóricos que dedicaron partes de sus estudios para realizar experimentos sobre el contacto físico, entre los cuales se pueden resaltar los siguientes:

Ashley Montage, apoya la teoría de que la satisfacción táctil durante la infancia y la niñez son de fundamental importancia para el desarrollo del comportamiento saludable, indicando que existen razones para creer, que el cerebro y el sistema nervioso del ser humano al igual que en  la salamandra se desarrollan mejor en respuesta a la estimulación periferal.

Tras el experimento realizado por Harlow sobre el contacto táctil en los monos, este pudo concluir que el contacto era la parte más importante de la relación madre-infante, y que y que el proceso de alimentación era menos importante como fuente de comida y más importante como fuente de contacto táctil. 

Freud y Burhinam mostraron cómo los infantes que fueron institucionalizados durante la segunda guerra mundial y privados de contacto táctil, se observó retardo físico, intelectual y social. 
Se percibe a la comunicación táctil como un estímulo esencialmente positivo para el que lo percibe mientras no impongan una intimidad mayor a la que tiene el receptor, comunique un mensaje negativo o sea percibido como condescendiente. 

A pesar de que se conoce la importancia del contacto táctil en  los infantes y niños, diferentes factores en el desarrollo de nuestra sociedad moderna nos ha llevado a ser extremadamente  cautelosos al utilizarlos. Entre ellos se pueden mencionar los valores religiosos, las sanciones, el modelo familiar y el hecho de vincular el contacto táctil con intenciones sexuales. En el mismo tenor es importante resaltar que el contacto táctil está sujeto a muchas más normas sociales que cualquier  otro canal de comunicación. 


Heslin identificó una clasificación de la comunicación táctil de acuerdo a los mensajes que comunican: 

Funcional-Profesional: es un contacto impersonal que busca vender un servicio o hacer una tarea.

Social-Educado: hay poca relación entre los participantes pero se envían mensajes que siguen las mismas reglas sociales de conducta. (Un apretón de manos).

Amistad- Calidez: Está orientado a la persona como amigo. La reconoce como persona única y le expresa su agrado.

Amor-Intimidad: Se expresa vínculo emocional (abrazos, tocar el rostro).

Excitación Sexual: contacto táctil como expresión de la atracción física. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario