domingo, 3 de mayo de 2020

Guía de atención de personas en crisis








A nivel general se define los primeros auxilios como un conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada, en el lugar el accidente antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario.

Resulta importante destacar que la intervención frente a una emergencia no esa la misma para todas, a la hora de actuar va a depender mucho del accidente o mas bien de las lesiones sufridas por el paciente, aunque  existe existen algunas guías que han sido propuesta a lo largo de la historia, entre los pasos básicos a realizar en caso de emergencia se destacan los siguientes:

Seguridad personal: Consiste en evaluar la escena donde ocurrió el accidente, con el fin de detectar cualquier peligro para garantizar tu propia seguridad física y la de los demás.

Signos vitales: son las señales que indican la presencia de vida, para medir los latidos se deben contar, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.

Respiración de salvamento: se aplica en caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la insuflación), 1, 2, 3, 2 insufló, etc.

Evalúa al lesionado: Consiste en verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, luego de verificar esta parte, se toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. En esta fase se debe determinar:

- La respuesta verbal: identificando si habla, si los sonidos son incomprensibles, y si el lenguaje es confuso o normal.

- La apertura ocular: identificando si abre los ojos, si lo hace sólo al dolor o al hablarle o si los abre espontáneamente.

- La respuesta Motora:Identificando si hay movimiento de flexión o su extensión anormales, si lo movimientos son orientados  obedece a las órdenes.

En esta parte sería muy bueno utilizar la escala de Glasgow, que nos permitirá tener una evaluación más exacta de la persona afectada.

Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrazarlas y presiona fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.

En una exploración secundaria se debe explorar:

- Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares.

- Cuello: buscar deformaciones y bultos.

- Tórax: valorar si existe dificultad, respiratoria, heridas, hemorragias.

- Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas, heridas

- Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc


No hay comentarios:

Publicar un comentario