domingo, 3 de mayo de 2020

La Expresión Fácil y El Contacto Visual







La expresión facial


El rostro tiene una importancia vital como instrumento de comunicación. Es uno de los estímulos más importantes de la interacción, ya que es el comunicador primario de la información emocional.

Las expresiones faciales se utilizan para iniciar o terminar con una conversación y reflejan actitudes interpersonales. También utilizamos nuestro rostro para facilitar e incluir respuestas en nuestra interacción diaria.

Las expresiones faciales que ilustran las emociones básicas de felicidad, sorpresa, disgusto, tristeza, ira y temor aparentan no variar mucho a través de las culturas.

No podemos negar que estamos conscientes del potencial comunicativo de nuestro rostro y lo utilizamos con cuidado, inhibiendo y exhibiendo según sea nuestro deseo. Ekman y Friesen (1975, en Knapp, 1978) indican que dada la retroalimentación constante que recibimos en relación con nuestra expresión facial nos hacemos sumamente diestros en controlarla. De hecho, según estos autores el rostro ha sido llamado ‘‘el mayor mentiroso no-verbal’’.

El contacto visual

El estudio del contacto visual en la comunicación se conoce como oculesia. Las señales ofrecidas por el contacto visual parecen revelar mucho sobre la personalidad de un individuo. El contacto visual es la forma más poderosa de comunicación no-verbal. La interacción y la unión entre los individuos se basan en sus miradas. Las relaciones de autoridad y los encuentros románticos y sexuales son solo algunas de las muchas interacciones que se inician y se mantienen a través de la mirada.
Knapp (1978) ha identificado cuatro funciones principales del contacto visual:

Regular la corriente de comunicación: El contacto visual ocurre cuando queremos señalar que el canal de comunicación está abierto. Cuando se desea romper o ignorar el contacto visual disminuye.

Cotejar la retroalimentación: cuando se quiere saber la reacción de otra persona la mira. Si la otra persona también le mira, se interpreta como interés.

Expresar las emociones: En ocasiones una mirada a los ojos puede ofrecernos indicios de cómo se siente esa persona. Algunas expresiones de la emoción muestran un gran número de cambios en los ojos.

Comunicar la naturaleza de la relación interpersonal: Las miradas son indicativas de la relación que existe entre dos personas que interactúan.

Knapp (1978) identifica una serie de condiciones que parecen influir en la frecuencia del contacto visual:

Distancia: las miradas mutua parecen aumentar según aumenta la distancia entre la pareja que se comunica, Puede haber menos contacto visual cuando dos personas están muy cerca una de la otra, sino se conocen bien.

Características físicas: Se tiende a pensar que se mira menos a una persona con impedimentos físicos, esto no es lo que ocurre.

Características de personalidad: La relación entre los patrones de miradas y las características de personalidad es débil.

El contacto visual puede ofrecernos indicios de cómo se está estableciendo el vínculo afectivo entre el terapeuta y su cliente. A mayor vinculo, mayor contacto visual. Un terapeuta que ha observado el patrón de contacto visual de su cliente desde el inicio de la interacción puede observar sus cambios como evidencia de que el cliente está mejorando.

Movimiento Corporal y Paralenguaje







Movimiento Corporal

El estudio del movimiento corporal se conoce como cinética. Incluye gestos movimientos del cuerpo, muslos, manos, cabeza, pies y piernas. También incluye las expresiones faciales y oculares, así como la postura. La cinética es el estudio de como las personas mueven las partes de su cuerpo a través del espacio en un intento de entender por qué esos movimientos se llevan a cabo.

Se ha determinado que una de las funciones más importantes del movimiento corporal es la regulación. El movimiento corporal también es útil para terminar una interacción. Por ejemplo, disminuyendo la interacción visual y movimiento del cuerpo en una silla hacia arriba como si fuéramos a ponernos de pies, podemos llevar a nuestro interlocutor ese mensaje.
Knapp (1978) presenta diferentes factores que pueden influir en el uso del espacio:

Edad y género: Estudios han indicados que las parejas de diferentes géneros interactúan a una distancia más cercana que las parejas de mujeres y que estas últimas seleccionan distancias más cercanas que las parejas de varones. También se interactúan con personas de edad similar a la nuestra.

• Trasfondo cultural y étnico: Las relaciones espaciales dentro de las culturas con sus propias necesidades y normas producen diferentes distancias para la interacción.

Tema: Los temas o asuntos agradables tienden a producir cercanía y los desagradables o estresantes, distancia.

Escenario de la interacción: El escenario social va a afectar la distancia que utilizamos al interactuar.

Características físicas: La estatura y el peso del compañero con que se interactúa afectan la distancia de la interacción.

Orientación actitudinal y emocional: mientras más estrecha sea la relación entre dos personas menores será la distancia entre ellas.

El paralenguaje

El paralenguaje, se refiere a las señales vocales que el individuo utiliza para comunicarse, es decir en la manera que se envía el mensaje, su objeto de estudio son las diferentes características que tienen las voces humanas. Para en griego significa “más allá” por lo tanto, paralenguaje significa algo más allá del lenguaje en sí.

El paralenguaje tiene dos componentes principales:

señales vocales, tales como tono, timbre, velocidad y volumen y vocalizaciones tales como deslices del lenguaje, repeticiones y tartamudeo.

Las señales vocales nos transmiten emociones además de los juicios que hacemos sobre la personalidad y la posición social de los individuos. Numerosos estudios ha evidenciado que las emociones y su intensidad pueden ser identificadas a través de las señales vocales, muy en particular los sentimientos positivos, aunque también se detectan los sentimientos negativos.

Las señales vocales

Volumen - utilizar un volumen apropiado al hablares un elemento básico para la comunicación social efectiva. Las personas que hablan tan bajo que apenas se puede escuchar se convierten en una verdadera molestia. Por otro lado, las personas que hablan muy alto frecuentemente ofenden a los demás. Existe la tendencia a evaluar a una persona que habla muy alto como más agresiva. No obstante, el volumen no es necesariamente una función de la personalidad, también puede influir los modelos que una persona haya tenido durante su crecimiento. También el volumen está altamente influenciado por la cultura.

Rapidez y fluidez – La rapidez se refiere a la cantidad de palabras que se pronuncia en un tiempo específico. La unidad que con más frecuencia se utiliza es un minuto y la velocidad promedio al hablar es de 125 palabras por minuto.

Naturalmente, este aspecto también muestra variaciones culturales. La rapidez se conoce que es bastante estable para cada individuo. La velocidad al hablar va a tener un efecto significativo en como las personas responden a un comunicador y, al igual que otras cualidades vocales, será mas efectiva al adaptarse al contenido verbal del mensaje y a la persona especifica que lo recibe.

Tono – El tono de voz es un elemento importante en los juicios que hacen las personas sobre un comunicador. El tono vocal puede ofrecernos señales de la emoción que experimenta una persona. Un tono de voz con una inflexión alta usualmente comunica excitación, coraje: mientras que un tono de voz monótono usualmente comunica aburrimiento.

Las vocalizaciones

Un conjunto de vocalizaciones consiste de disturbios en el habla e incluye deslices de la lengua, tartamudeo, repeticiones, omisiones de las palabras y oraciones incompletas, asi como vocalizaciones tales como “este”, “ah”, “umm” y “eh”. En situaciones de mucho estrés estos disturbios aumentan considerablemente, por lo que puede ofrecer indicios al entrevistador de que el cliente está ansioso.

La comunicación táctil




La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Es la manera en la que se relacionan las personas por medio del tacto. 

El tacto, como vía de comunicación, posee un alcance limitado en la transmisión de información, pero constituye el más básico de los canales de comunicación, porque casi todos los seres vivos responden al contacto físico.

De acuerdo a la importancia que ha adquirido la comunicación táctil, fueron varios los teóricos que dedicaron partes de sus estudios para realizar experimentos sobre el contacto físico, entre los cuales se pueden resaltar los siguientes:

Ashley Montage, apoya la teoría de que la satisfacción táctil durante la infancia y la niñez son de fundamental importancia para el desarrollo del comportamiento saludable, indicando que existen razones para creer, que el cerebro y el sistema nervioso del ser humano al igual que en  la salamandra se desarrollan mejor en respuesta a la estimulación periferal.

Tras el experimento realizado por Harlow sobre el contacto táctil en los monos, este pudo concluir que el contacto era la parte más importante de la relación madre-infante, y que y que el proceso de alimentación era menos importante como fuente de comida y más importante como fuente de contacto táctil. 

Freud y Burhinam mostraron cómo los infantes que fueron institucionalizados durante la segunda guerra mundial y privados de contacto táctil, se observó retardo físico, intelectual y social. 
Se percibe a la comunicación táctil como un estímulo esencialmente positivo para el que lo percibe mientras no impongan una intimidad mayor a la que tiene el receptor, comunique un mensaje negativo o sea percibido como condescendiente. 

A pesar de que se conoce la importancia del contacto táctil en  los infantes y niños, diferentes factores en el desarrollo de nuestra sociedad moderna nos ha llevado a ser extremadamente  cautelosos al utilizarlos. Entre ellos se pueden mencionar los valores religiosos, las sanciones, el modelo familiar y el hecho de vincular el contacto táctil con intenciones sexuales. En el mismo tenor es importante resaltar que el contacto táctil está sujeto a muchas más normas sociales que cualquier  otro canal de comunicación. 


Heslin identificó una clasificación de la comunicación táctil de acuerdo a los mensajes que comunican: 

Funcional-Profesional: es un contacto impersonal que busca vender un servicio o hacer una tarea.

Social-Educado: hay poca relación entre los participantes pero se envían mensajes que siguen las mismas reglas sociales de conducta. (Un apretón de manos).

Amistad- Calidez: Está orientado a la persona como amigo. La reconoce como persona única y le expresa su agrado.

Amor-Intimidad: Se expresa vínculo emocional (abrazos, tocar el rostro).

Excitación Sexual: contacto táctil como expresión de la atracción física. 

Guía de atención de personas en crisis








A nivel general se define los primeros auxilios como un conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada, en el lugar el accidente antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario.

Resulta importante destacar que la intervención frente a una emergencia no esa la misma para todas, a la hora de actuar va a depender mucho del accidente o mas bien de las lesiones sufridas por el paciente, aunque  existe existen algunas guías que han sido propuesta a lo largo de la historia, entre los pasos básicos a realizar en caso de emergencia se destacan los siguientes:

Seguridad personal: Consiste en evaluar la escena donde ocurrió el accidente, con el fin de detectar cualquier peligro para garantizar tu propia seguridad física y la de los demás.

Signos vitales: son las señales que indican la presencia de vida, para medir los latidos se deben contar, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.

Respiración de salvamento: se aplica en caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la insuflación), 1, 2, 3, 2 insufló, etc.

Evalúa al lesionado: Consiste en verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, luego de verificar esta parte, se toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. En esta fase se debe determinar:

- La respuesta verbal: identificando si habla, si los sonidos son incomprensibles, y si el lenguaje es confuso o normal.

- La apertura ocular: identificando si abre los ojos, si lo hace sólo al dolor o al hablarle o si los abre espontáneamente.

- La respuesta Motora:Identificando si hay movimiento de flexión o su extensión anormales, si lo movimientos son orientados  obedece a las órdenes.

En esta parte sería muy bueno utilizar la escala de Glasgow, que nos permitirá tener una evaluación más exacta de la persona afectada.

Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrazarlas y presiona fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.

En una exploración secundaria se debe explorar:

- Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares.

- Cuello: buscar deformaciones y bultos.

- Tórax: valorar si existe dificultad, respiratoria, heridas, hemorragias.

- Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas, heridas

- Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc


Primeros auxilios psicológicos





El objetivo fundamental de la primera intervención de una persona en crisis responder a contactos iniciados por los sobrevivientes o iniciar el contacto de manera discreta, compasiva y útil, para determinar los procesos a seguir para el diagnóstico, tratamiento, remisión y seguimiento de la persona afectada.

La atención a pacientes en crisis es un procesos que se rige de pasos, aunque es bueno destacar, que cada caso es distinto, y que puede que algunas ocasiones no se lleven al pie de la letra cada uno de ellos, a continuación se presenta una guía para la intervención de una persona en crisis:

1. Contacto y acercamiento

Esta fase alude a la habilidad para establecer un clima mínimo de confianza que favorezca la conversación:

- Invitar a la persona a hablar.
- Escuchar los hechos y sentimientos.
- Sintetizar y reflejar los hechos y sentimientos.
- Ofrecer estrategias psicológicas que permitan, a la persona en crisis, ganar control o calma.

Pasos a seguir:

- Preséntese a sí mismo
- Pida permiso para hablar con la persona
- Explique que está ahí para ofrecer ayuda
- Invite a las personas a sentarse
- Garantice cierto grado de privacidad a la persona
- Preste atención a la persona
- Modere el tono de voz (suavemente y calmado)

2. Examinación de las dimensiones del problema

Consiste en el esfuerzo deliberado del psicólogo por comprender de un modo claro las características del problema o los problemas que han generado la situación crítica en la persona:

- Indagar acerca del pasado inmediato, el presente, incidente que precipitó la crisis, recursos
    personales (internos), recursos sociales (externos).
- Posibilidad de mortalidad y morbilidad.

3. Analizar posibles soluciones

Consiste en realizar un análisis cuidadoso de las posibles soluciones para las necesidades
inmediatas o posteriores y generar compromisos para que la persona en crisis tome decisiones y actué en búsqueda de la solución:

- Preguntar por lo que la persona ha intentado hacer para solucionar el problema.
- Examinar qué puede o podría hacer.
- Proponerse nuevas alternativas.

4. Llamar a un acudiente o persona responsable que acompañe a la persona en crisis

Este llamado se realiza con el fin de informar sobre la condición emocional del paciente y del trato que debe recibir.

5. Realizar las remisiones correspondientes

- Ejecutar soluciones inmediatas
- Remitir a especialistas
- El propósito fundamental del contacto clínico inicial consiste en atender tres asuntos primordiales: (a) Brindar los primeros auxilios psicológicos, (b) Llenar la Historia Clínica (c) Realizar el encuadre y (d) Realizar las remisiones que considere convenientes.


6. Encuadre

En el encuadre terapéutico, paciente y terapeuta se constituyen como un equipo de trabajo alrededor de una meta común. A través de este proceso se llega al acuerdo de un tiempo y espacio de encuentro, estipulando las responsabilidades y compromisos de cada una de las partes.

Durante una crisis se recomienda:

Escuchar atentamente
Ser cortés, honesto y empático
Ser realista y objetivo
Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen sus problemas
Favorecer la confianza y seguridad
Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona
Ser respetuoso con las creencias religiosas




El comportamiento no-verbal: la importancia de lo que no se dice




Este tipo de comunicación ayuda a interpretar todos los mensajes que no se expresan con el lenguaje verbal y que tienen incidencia en la comunicación verbal.

El comportamiento no-verbal ha recibido mucha atención en las últimas décadas. Son muchas las investigaciones realizadas sobre este tema, la interacción no-verbal es tan compleja que se hace difícil aislar todas sus variables.

Aun así, el estudio del comportamiento no-verbal es de importancia trascendental en la preparación de los psicólogos, no importa su área de especialización, ya que juega un papel muy significativo en cómo nos comunicamos y nos relacionamos con los demás. El poder de la comunicación no-verbal radica en que, por lo general, no está bajo nuestro control consciente.

El comportamiento no-verbal se considera como la categoría general de comportamiento de un individuo que no incluye lenguaje como tal (Shea, 1998). Esta categoría general se divide en dos subcategorías: la comunicación no-verbal (en la que la persona utiliza un símbolo comúnmente aceptado que ya está asociado con un significado específico) y las actividades no-verbales (en las que el comportamiento no tiene un significado específico y la persona que envía el mensaje no necesariamente está consciente de lo que está enviando).

Edward Hall sostiene que la comunicación es solo 10% de palabras y el otro 90% de ‘‘una gramática cultural escondida’’. Propone que: ‘‘en este 90% hay una amalgama de sentimientos, retrocomunicación, sabiduría local, ritmos culturales, maneras de evitar la confrontación y visiones no conscientes de cómo trabaja el mundo. Cuando tratamos de comunicarnos solo con palabras, los resultados van de lo humorístico a lo destructivo’’ (Hall, 1975 en Shea, 1998).

Es útil reconocer la manera en que las señales no-verbales apoyan los mensajes verbales, de manera que se puede identificar el grado en que son congruentes.

Knapp identifica seis aspectos de esta interrelación:

1. Repite.
2. Contradice.
3. Sustituye.
4. Complementa.
5. Acentúa.
6. Regula