domingo, 3 de mayo de 2020

La Expresión Fácil y El Contacto Visual







La expresión facial


El rostro tiene una importancia vital como instrumento de comunicación. Es uno de los estímulos más importantes de la interacción, ya que es el comunicador primario de la información emocional.

Las expresiones faciales se utilizan para iniciar o terminar con una conversación y reflejan actitudes interpersonales. También utilizamos nuestro rostro para facilitar e incluir respuestas en nuestra interacción diaria.

Las expresiones faciales que ilustran las emociones básicas de felicidad, sorpresa, disgusto, tristeza, ira y temor aparentan no variar mucho a través de las culturas.

No podemos negar que estamos conscientes del potencial comunicativo de nuestro rostro y lo utilizamos con cuidado, inhibiendo y exhibiendo según sea nuestro deseo. Ekman y Friesen (1975, en Knapp, 1978) indican que dada la retroalimentación constante que recibimos en relación con nuestra expresión facial nos hacemos sumamente diestros en controlarla. De hecho, según estos autores el rostro ha sido llamado ‘‘el mayor mentiroso no-verbal’’.

El contacto visual

El estudio del contacto visual en la comunicación se conoce como oculesia. Las señales ofrecidas por el contacto visual parecen revelar mucho sobre la personalidad de un individuo. El contacto visual es la forma más poderosa de comunicación no-verbal. La interacción y la unión entre los individuos se basan en sus miradas. Las relaciones de autoridad y los encuentros románticos y sexuales son solo algunas de las muchas interacciones que se inician y se mantienen a través de la mirada.
Knapp (1978) ha identificado cuatro funciones principales del contacto visual:

Regular la corriente de comunicación: El contacto visual ocurre cuando queremos señalar que el canal de comunicación está abierto. Cuando se desea romper o ignorar el contacto visual disminuye.

Cotejar la retroalimentación: cuando se quiere saber la reacción de otra persona la mira. Si la otra persona también le mira, se interpreta como interés.

Expresar las emociones: En ocasiones una mirada a los ojos puede ofrecernos indicios de cómo se siente esa persona. Algunas expresiones de la emoción muestran un gran número de cambios en los ojos.

Comunicar la naturaleza de la relación interpersonal: Las miradas son indicativas de la relación que existe entre dos personas que interactúan.

Knapp (1978) identifica una serie de condiciones que parecen influir en la frecuencia del contacto visual:

Distancia: las miradas mutua parecen aumentar según aumenta la distancia entre la pareja que se comunica, Puede haber menos contacto visual cuando dos personas están muy cerca una de la otra, sino se conocen bien.

Características físicas: Se tiende a pensar que se mira menos a una persona con impedimentos físicos, esto no es lo que ocurre.

Características de personalidad: La relación entre los patrones de miradas y las características de personalidad es débil.

El contacto visual puede ofrecernos indicios de cómo se está estableciendo el vínculo afectivo entre el terapeuta y su cliente. A mayor vinculo, mayor contacto visual. Un terapeuta que ha observado el patrón de contacto visual de su cliente desde el inicio de la interacción puede observar sus cambios como evidencia de que el cliente está mejorando.

Movimiento Corporal y Paralenguaje







Movimiento Corporal

El estudio del movimiento corporal se conoce como cinética. Incluye gestos movimientos del cuerpo, muslos, manos, cabeza, pies y piernas. También incluye las expresiones faciales y oculares, así como la postura. La cinética es el estudio de como las personas mueven las partes de su cuerpo a través del espacio en un intento de entender por qué esos movimientos se llevan a cabo.

Se ha determinado que una de las funciones más importantes del movimiento corporal es la regulación. El movimiento corporal también es útil para terminar una interacción. Por ejemplo, disminuyendo la interacción visual y movimiento del cuerpo en una silla hacia arriba como si fuéramos a ponernos de pies, podemos llevar a nuestro interlocutor ese mensaje.
Knapp (1978) presenta diferentes factores que pueden influir en el uso del espacio:

Edad y género: Estudios han indicados que las parejas de diferentes géneros interactúan a una distancia más cercana que las parejas de mujeres y que estas últimas seleccionan distancias más cercanas que las parejas de varones. También se interactúan con personas de edad similar a la nuestra.

• Trasfondo cultural y étnico: Las relaciones espaciales dentro de las culturas con sus propias necesidades y normas producen diferentes distancias para la interacción.

Tema: Los temas o asuntos agradables tienden a producir cercanía y los desagradables o estresantes, distancia.

Escenario de la interacción: El escenario social va a afectar la distancia que utilizamos al interactuar.

Características físicas: La estatura y el peso del compañero con que se interactúa afectan la distancia de la interacción.

Orientación actitudinal y emocional: mientras más estrecha sea la relación entre dos personas menores será la distancia entre ellas.

El paralenguaje

El paralenguaje, se refiere a las señales vocales que el individuo utiliza para comunicarse, es decir en la manera que se envía el mensaje, su objeto de estudio son las diferentes características que tienen las voces humanas. Para en griego significa “más allá” por lo tanto, paralenguaje significa algo más allá del lenguaje en sí.

El paralenguaje tiene dos componentes principales:

señales vocales, tales como tono, timbre, velocidad y volumen y vocalizaciones tales como deslices del lenguaje, repeticiones y tartamudeo.

Las señales vocales nos transmiten emociones además de los juicios que hacemos sobre la personalidad y la posición social de los individuos. Numerosos estudios ha evidenciado que las emociones y su intensidad pueden ser identificadas a través de las señales vocales, muy en particular los sentimientos positivos, aunque también se detectan los sentimientos negativos.

Las señales vocales

Volumen - utilizar un volumen apropiado al hablares un elemento básico para la comunicación social efectiva. Las personas que hablan tan bajo que apenas se puede escuchar se convierten en una verdadera molestia. Por otro lado, las personas que hablan muy alto frecuentemente ofenden a los demás. Existe la tendencia a evaluar a una persona que habla muy alto como más agresiva. No obstante, el volumen no es necesariamente una función de la personalidad, también puede influir los modelos que una persona haya tenido durante su crecimiento. También el volumen está altamente influenciado por la cultura.

Rapidez y fluidez – La rapidez se refiere a la cantidad de palabras que se pronuncia en un tiempo específico. La unidad que con más frecuencia se utiliza es un minuto y la velocidad promedio al hablar es de 125 palabras por minuto.

Naturalmente, este aspecto también muestra variaciones culturales. La rapidez se conoce que es bastante estable para cada individuo. La velocidad al hablar va a tener un efecto significativo en como las personas responden a un comunicador y, al igual que otras cualidades vocales, será mas efectiva al adaptarse al contenido verbal del mensaje y a la persona especifica que lo recibe.

Tono – El tono de voz es un elemento importante en los juicios que hacen las personas sobre un comunicador. El tono vocal puede ofrecernos señales de la emoción que experimenta una persona. Un tono de voz con una inflexión alta usualmente comunica excitación, coraje: mientras que un tono de voz monótono usualmente comunica aburrimiento.

Las vocalizaciones

Un conjunto de vocalizaciones consiste de disturbios en el habla e incluye deslices de la lengua, tartamudeo, repeticiones, omisiones de las palabras y oraciones incompletas, asi como vocalizaciones tales como “este”, “ah”, “umm” y “eh”. En situaciones de mucho estrés estos disturbios aumentan considerablemente, por lo que puede ofrecer indicios al entrevistador de que el cliente está ansioso.

La comunicación táctil




La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Es la manera en la que se relacionan las personas por medio del tacto. 

El tacto, como vía de comunicación, posee un alcance limitado en la transmisión de información, pero constituye el más básico de los canales de comunicación, porque casi todos los seres vivos responden al contacto físico.

De acuerdo a la importancia que ha adquirido la comunicación táctil, fueron varios los teóricos que dedicaron partes de sus estudios para realizar experimentos sobre el contacto físico, entre los cuales se pueden resaltar los siguientes:

Ashley Montage, apoya la teoría de que la satisfacción táctil durante la infancia y la niñez son de fundamental importancia para el desarrollo del comportamiento saludable, indicando que existen razones para creer, que el cerebro y el sistema nervioso del ser humano al igual que en  la salamandra se desarrollan mejor en respuesta a la estimulación periferal.

Tras el experimento realizado por Harlow sobre el contacto táctil en los monos, este pudo concluir que el contacto era la parte más importante de la relación madre-infante, y que y que el proceso de alimentación era menos importante como fuente de comida y más importante como fuente de contacto táctil. 

Freud y Burhinam mostraron cómo los infantes que fueron institucionalizados durante la segunda guerra mundial y privados de contacto táctil, se observó retardo físico, intelectual y social. 
Se percibe a la comunicación táctil como un estímulo esencialmente positivo para el que lo percibe mientras no impongan una intimidad mayor a la que tiene el receptor, comunique un mensaje negativo o sea percibido como condescendiente. 

A pesar de que se conoce la importancia del contacto táctil en  los infantes y niños, diferentes factores en el desarrollo de nuestra sociedad moderna nos ha llevado a ser extremadamente  cautelosos al utilizarlos. Entre ellos se pueden mencionar los valores religiosos, las sanciones, el modelo familiar y el hecho de vincular el contacto táctil con intenciones sexuales. En el mismo tenor es importante resaltar que el contacto táctil está sujeto a muchas más normas sociales que cualquier  otro canal de comunicación. 


Heslin identificó una clasificación de la comunicación táctil de acuerdo a los mensajes que comunican: 

Funcional-Profesional: es un contacto impersonal que busca vender un servicio o hacer una tarea.

Social-Educado: hay poca relación entre los participantes pero se envían mensajes que siguen las mismas reglas sociales de conducta. (Un apretón de manos).

Amistad- Calidez: Está orientado a la persona como amigo. La reconoce como persona única y le expresa su agrado.

Amor-Intimidad: Se expresa vínculo emocional (abrazos, tocar el rostro).

Excitación Sexual: contacto táctil como expresión de la atracción física. 

Guía de atención de personas en crisis








A nivel general se define los primeros auxilios como un conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada, en el lugar el accidente antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario.

Resulta importante destacar que la intervención frente a una emergencia no esa la misma para todas, a la hora de actuar va a depender mucho del accidente o mas bien de las lesiones sufridas por el paciente, aunque  existe existen algunas guías que han sido propuesta a lo largo de la historia, entre los pasos básicos a realizar en caso de emergencia se destacan los siguientes:

Seguridad personal: Consiste en evaluar la escena donde ocurrió el accidente, con el fin de detectar cualquier peligro para garantizar tu propia seguridad física y la de los demás.

Signos vitales: son las señales que indican la presencia de vida, para medir los latidos se deben contar, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por minuto.

Respiración de salvamento: se aplica en caso de ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. Tiene como finalidad restablecer el patrón respiratorio normal. Se debe realizar insuflación cada 5 segundos, 12 veces por un minuto. Se debe encontrar un ritmo, por ejemplo, contar 1, 2, 3, 1 (en este número de debe aplicar la insuflación), 1, 2, 3, 2 insufló, etc.

Evalúa al lesionado: Consiste en verificar el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria, luego de verificar esta parte, se toma al paciente por los hombros, agita levemente y pregunta si se encuentra bien. En esta fase se debe determinar:

- La respuesta verbal: identificando si habla, si los sonidos son incomprensibles, y si el lenguaje es confuso o normal.

- La apertura ocular: identificando si abre los ojos, si lo hace sólo al dolor o al hablarle o si los abre espontáneamente.

- La respuesta Motora:Identificando si hay movimiento de flexión o su extensión anormales, si lo movimientos son orientados  obedece a las órdenes.

En esta parte sería muy bueno utilizar la escala de Glasgow, que nos permitirá tener una evaluación más exacta de la persona afectada.

Reanimación cardio pulmonar (RCP): en caso de paro cardiorespiratorio se debe aplicar RCP, que consiste en una combinación de respiraciones y compresiones torácicos que dan un masaje cardiaco externo. Debes colocarte perpendicularmente al paciente. Coloca las manos cerca del reborde costal, abrazarlas y presiona fuertemente con los brazos rectos. Debes hacer 30 compresiones por 2 ventilaciones hasta que aparezcan signos de respiración.

En una exploración secundaria se debe explorar:

- Cabeza: buscar heridas cara y cuero cabelludo, fracturas, lesiones oculares.

- Cuello: buscar deformaciones y bultos.

- Tórax: valorar si existe dificultad, respiratoria, heridas, hemorragias.

- Abdomen: si la pared está o no depresible, suponer hemorragias internas, heridas

- Extremidades: buscar posibles fracturas, esguinces, luxaciones, etc


Primeros auxilios psicológicos





El objetivo fundamental de la primera intervención de una persona en crisis responder a contactos iniciados por los sobrevivientes o iniciar el contacto de manera discreta, compasiva y útil, para determinar los procesos a seguir para el diagnóstico, tratamiento, remisión y seguimiento de la persona afectada.

La atención a pacientes en crisis es un procesos que se rige de pasos, aunque es bueno destacar, que cada caso es distinto, y que puede que algunas ocasiones no se lleven al pie de la letra cada uno de ellos, a continuación se presenta una guía para la intervención de una persona en crisis:

1. Contacto y acercamiento

Esta fase alude a la habilidad para establecer un clima mínimo de confianza que favorezca la conversación:

- Invitar a la persona a hablar.
- Escuchar los hechos y sentimientos.
- Sintetizar y reflejar los hechos y sentimientos.
- Ofrecer estrategias psicológicas que permitan, a la persona en crisis, ganar control o calma.

Pasos a seguir:

- Preséntese a sí mismo
- Pida permiso para hablar con la persona
- Explique que está ahí para ofrecer ayuda
- Invite a las personas a sentarse
- Garantice cierto grado de privacidad a la persona
- Preste atención a la persona
- Modere el tono de voz (suavemente y calmado)

2. Examinación de las dimensiones del problema

Consiste en el esfuerzo deliberado del psicólogo por comprender de un modo claro las características del problema o los problemas que han generado la situación crítica en la persona:

- Indagar acerca del pasado inmediato, el presente, incidente que precipitó la crisis, recursos
    personales (internos), recursos sociales (externos).
- Posibilidad de mortalidad y morbilidad.

3. Analizar posibles soluciones

Consiste en realizar un análisis cuidadoso de las posibles soluciones para las necesidades
inmediatas o posteriores y generar compromisos para que la persona en crisis tome decisiones y actué en búsqueda de la solución:

- Preguntar por lo que la persona ha intentado hacer para solucionar el problema.
- Examinar qué puede o podría hacer.
- Proponerse nuevas alternativas.

4. Llamar a un acudiente o persona responsable que acompañe a la persona en crisis

Este llamado se realiza con el fin de informar sobre la condición emocional del paciente y del trato que debe recibir.

5. Realizar las remisiones correspondientes

- Ejecutar soluciones inmediatas
- Remitir a especialistas
- El propósito fundamental del contacto clínico inicial consiste en atender tres asuntos primordiales: (a) Brindar los primeros auxilios psicológicos, (b) Llenar la Historia Clínica (c) Realizar el encuadre y (d) Realizar las remisiones que considere convenientes.


6. Encuadre

En el encuadre terapéutico, paciente y terapeuta se constituyen como un equipo de trabajo alrededor de una meta común. A través de este proceso se llega al acuerdo de un tiempo y espacio de encuentro, estipulando las responsabilidades y compromisos de cada una de las partes.

Durante una crisis se recomienda:

Escuchar atentamente
Ser cortés, honesto y empático
Ser realista y objetivo
Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen sus problemas
Favorecer la confianza y seguridad
Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona
Ser respetuoso con las creencias religiosas




El comportamiento no-verbal: la importancia de lo que no se dice




Este tipo de comunicación ayuda a interpretar todos los mensajes que no se expresan con el lenguaje verbal y que tienen incidencia en la comunicación verbal.

El comportamiento no-verbal ha recibido mucha atención en las últimas décadas. Son muchas las investigaciones realizadas sobre este tema, la interacción no-verbal es tan compleja que se hace difícil aislar todas sus variables.

Aun así, el estudio del comportamiento no-verbal es de importancia trascendental en la preparación de los psicólogos, no importa su área de especialización, ya que juega un papel muy significativo en cómo nos comunicamos y nos relacionamos con los demás. El poder de la comunicación no-verbal radica en que, por lo general, no está bajo nuestro control consciente.

El comportamiento no-verbal se considera como la categoría general de comportamiento de un individuo que no incluye lenguaje como tal (Shea, 1998). Esta categoría general se divide en dos subcategorías: la comunicación no-verbal (en la que la persona utiliza un símbolo comúnmente aceptado que ya está asociado con un significado específico) y las actividades no-verbales (en las que el comportamiento no tiene un significado específico y la persona que envía el mensaje no necesariamente está consciente de lo que está enviando).

Edward Hall sostiene que la comunicación es solo 10% de palabras y el otro 90% de ‘‘una gramática cultural escondida’’. Propone que: ‘‘en este 90% hay una amalgama de sentimientos, retrocomunicación, sabiduría local, ritmos culturales, maneras de evitar la confrontación y visiones no conscientes de cómo trabaja el mundo. Cuando tratamos de comunicarnos solo con palabras, los resultados van de lo humorístico a lo destructivo’’ (Hall, 1975 en Shea, 1998).

Es útil reconocer la manera en que las señales no-verbales apoyan los mensajes verbales, de manera que se puede identificar el grado en que son congruentes.

Knapp identifica seis aspectos de esta interrelación:

1. Repite.
2. Contradice.
3. Sustituye.
4. Complementa.
5. Acentúa.
6. Regula

viernes, 24 de abril de 2020

Mi Hombre Perfecto







Así podrás encontrar al hombre ideal! 😍 - Yo amo los zapatos



Toda mujer, en algún momento de su vida, ha soñado con la llegada del príncipe azul, el hombre que robe su aliento con tan solo una mirada, que con el solo hecho de una sonreír alegre el peor de sus días. Pero ¿Cuándo llegara a mi vida? ¿Cómo puedo identificarlo? Estos son algunas de las preguntas mas frecuentes que nos hacemos durante la espera.

Desde muy temprana edad se nos ha inculcado la creencia de que el hombre ideal está sacado de una novela romántica, el típico galán de tez y ojos claros, caballero negro y abundante, que llega a la casa con flores y chocolates, para sorprender a su amada, ¿y acaso está mal eso? Pues para nada, ¡quien no fuera feliz con ese machote ¡

El problema existente con esos ideales que ya tenemos prefabricados y reforzamos durante toda nuestra vida, es que a la hora de elegir una pareja vamos a seguir este patrón imaginario, y qué no necesariamente, sea la descripción gráfica de tu hombre ideal, ya que los rasgos físicos no son sinónimos de buenos valores.

Si nos segamos compañero ante ese patrón que nos es impuesto a través de películas románticas, novelas o libros, corremos el riesgo de atar nuestras vidas a un hombre que no aprecie el valor que tenemos o que simplemente no podamos corresponder al amor que nos ofrece esa persona y perder la oportunidad de conocer a una persona maravillosa y que podría ser poseedor de esos valores que tantos deseamos.
A la hora de iniciar una relación amorosa debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

·       Tener en cuenta que el aspecto físico no es lo más importante en una relación de pareja satisfactoria y duradera.

·         La situación económica nunca debe decidir el rumbo de tu relación amorosa.

·         En una relación de pareja es totalmente normal que existan peleas puesto siempre habrá momentos buenos y momentos malos que juntos y con una buena comunicación podrán sobrellevar.

·         Entender que el hombre de tu vida no debe de seguir el patrón que indique alguna obra literaria o lo veas en la pareja de alguna amiga, ya que todas las personas son distintas física y emocionalmente, antes de elegir o rechazar a una persona date el tiempo de conocerla y así evitar tomar una decisión equivocada

viernes, 7 de septiembre de 2018

15 Increíbles consejos sobre cómo bajar de peso rápidamente y sin morir en el intento

La lucha contra la balanza es una de las más duras. Y ahora la web está inundada de sitios donde se ofrecen recetas, dietas y un sinfín de consejos para adelgazar en tiempo récord, cuando es bien sabido que la mejor manera de bajar de peso es hacerlo en  forma paulatina.

Cuando el peso que se desea perder es una cantidad considerable, lo más recomendable siempre será acudir con un especialista en nutrición para que te guíe de manera que no pongas en riesgo tu salud. Si lo que deseas es adelgazar ese par de kilos al tiempo que cambias tus hábitos alimenticios y sin hacer dieta, aquí te decimos cómo bajar de peso rápido sin que te agobies.

1. Desayuna proteínas

desayuno con proteínas

La mejor manera de controlar los antojos a lo largo del día y permanecer satisfecha durante más tiempo es consumir proteínas en el desayuno.

2. Ejercítate
mujer estirando para correr

Además de establecer una rutina de ejercicios adecuados a tu condición física y estado de salud, cada vez que puedas aprovecha para mover tu cuerpo, ya sea para dirigirte al trabajo, subir las escaleras en lugar de tomar el ascensor o caminar mientras hablas por teléfono.

3. Reduce los carbohidratos

no carbohidratos


En realidad no hay alimentos malos; lo importante es mantener un equilibrio entre los diferentes tipos de comida que consumes a lo largo del día. La recomendación general es no cortar del todo, sino reducir la cantidad de carbohidratos para acelerar el metabolismo.

4. Toma té verde

té verde
Antes de caminar o hacer ejercicio toma una taza, te ayudará a liberar ácidos grasos y quemarás grasa con mayor rapidez; además de la cantidad de antioxidantes que aporta a tu organismo.

5. Agrega picante

comida picante

El picante tiene un efecto termogénico, es decir, eleva la temperatura corporal y en consecuencia consumes más energía. Además disminuye el apetito y la capsaicina, que es el principio activo de los pimientos picantes y ayuda a estimular la desaparición de células grasas.

6. Agua, siempre agua

mujer tomando agua

Evita todo tipo de refresco, gaseosas y bebidas azucaradas. Siempre elige beber agua natural, porque cuanto más bebas, más se agiliza la digestión y mejoras tu estado de salud en general.


7. Consume alimentos clave

pescado y aguacate

Existen más de 20 comidas que eliminan la sensación de hambre y aceleran el metabolismo, entre ellas se encuentran la avena, col, manzanas, huevos, lentejas, pescado y aguacate.

8. Moderación es la clave

porciones de comida

Hay muchas dietas que no moderan las cantidades de cierto tipo de alimentos, pero lo ideal para no subir y mantener un peso saludable es cuidar el tamaño de las porciones. Una forma muy sencilla de hacerlo es tomando la mano como medida: el tamaño del puño cerrado equivale a los carbohidratos; y la palma son las proteínas.

9. Diluye los jugos de frutas

jugos naturales

Todas las frutas son ricas en azúcares, y aunque son saludables, no dejan de tener calorías. Cuando elijas consumirlas en jugo, toma la mitad de un vaso y agrega otra cantidad igual de agua. Con ello puedes restar hasta 80 calorías a cada vaso.

10. Aderezos caseros


vinagreta casera


Comer ensalada todos los días no resulta una buena opción si la bañas en aderezo, porque la mayoría son ricos en grasas. Prefiere en su lugar usar limón o prepara tu propio aderezo saludable con vinagre balsámico, un poco de aceite de oliva y una pizca de mostaza.

11. Cocina en casa

Evita en la medida de lo posible las comidas rápidas o alimentos procesados. Los alimentos en restaurantes o bares pueden aportar de 300 a 500 calorías extra que si comes en casa; y si a eso sumas la tentación de consumir bebidas alcohólicas y postres, a la larga el riesgo de engordar es mayor.

12. El truco es llenar el estómago

20 minutos antes de cada comida, bebe un vaso de agua natural, o come una pieza de fruta para dar la señal a tu cerebro de que ya comiste algo y llegues con menos hambre.

13. Primero la ensalada

Si comienzas la comida con un buen plato de ensalada, al llegar al plato principal ya habrás consumido una importante cantidad de nutrientes y comerás menos.

14. Anota lo que comes

Llevar una especie de diario de comida te sirve para controlar más lo que ingieres y las horas en las que lo haces, sobre todo si tu problema es la ansiedad. No es necesario obsesionarte, simplemente toma nota cada día. Te sorprenderás al final de la semana de todo lo que comes y no eres consciente.

15. Evita los pasillos centrales

Cuando visites el supermercado, mantente alejada de los pasillos centrales, ya que por lo general ahí se concentran los alimentos procesados.

¿Adelgazar en una semana? Te decimos cómo conseguirlo



Foto: Adelgazar es fácil, si sabes cómo. (iStock)


Perder peso no es tan sacrificado ni tan difícil como crees, solo hay que tener claras tres premisas y cumplirlas durante solo una semana. Si sigues estas pautas en tan solo siete días verás como puedes llegar a perder hasta 2 kilos de peso.

Si eres capaz de alcanzar y cumplir esta primera meta, ¡lo habrás logrado! Ver que puedes conseguirlo te animará a prolongar el esfuerzo y continuar adelgazando para perder más peso.

Olvídate de las dietas de moda y de los productos milagro, el único modo real que existe para perder peso, exige solo una cosa: quemar más calorías de las que consumes. Y es muy sencillo. Te enseñamos y te damos los trucos para que puedas lograrlo fácilmente y sin realizar grandes sacrificios.

El objetivo es simple, si queremos adelgazar debemos quemar 500 calorías diarias más de las que consumimos. Para ello debemos introducir unos pequeños cambios en nuestra rutina: comer mejor y movernos un poco más y así, casi sin darnos cuenta, habremos perdido ese par de kilos que nos sobra.

Mentalización

Mentalízate ¡solo es una semana!. Si realmente quieres conseguirlo, ponte el objetivo a corto plazo, en solo una semana veras resultados y te animarás a seguir adelante.

Pésate a diario. Para mantener el objetivo, pésate a diario en ayunas al levantarte. Utiliza un peso digital, comprobarás cómo pierdes peso cada día hasta alcanzar los dos kilos prometidos.

Alimentación

Más verduras y frutas. En cada comida empieza por un buen plato de verdura, preparada como más te guste. Come tanta como desees hasta sentirte satisfecho. El aporte de fibra de la verdura te hará sentirte saciado por más tiempo, impidiendo así que sientas hambre y piques entre horas. Complementa las comidas con huevo, pescado o carne magra, acompañadas siempre por ensalada.

Prohibido el pan blanco y pastas refinadas. Durante una semana, elimina de tu dieta las pastas, pan, patatas y el arroz. Después de la primera semana, si las vas introduciendo de nuevo en la dieta que sean de harinas sin refinar.

Bebe mucha agua. Modera tu consumo de refrescos, bebidas energéticas o isotónicas, que no sean "cero", cualquiera de ellas contienen al menos 100 calorías, mientras que por mucha agua que tomes, el aporte calórico serán 0 calorías. Si te parece aburrido, añádele unas rodajitas de limón.

Bebe café una hora antes de hacer ejercicio.

La prueba de la manzana. Si realmente tienes hambre, te apetecería comer incluso una manzana. Si no es así, es que realmente no necesitas comer. No tienes hambre, solo estás aburrido.

No te saltes las comidas. Si lo haces para comer menos, terminarás comiendo más. Cuando te saltas una comida, llegas con mucha más hambre a la siguiente comida y devorarás, consiguiendo el efecto contrario al deseado.

Olvida los caprichos de después de comer. Deja los dulces de después de las comidas, ingerirás menos calorías de las que engordan y no aportan nada. En su lugar toma la fruta que más te guste y toda la que desees.

Haz ejercicio

1Ejercicios de cardio por un mínimo de 30 minutos al día

Debes moverte para quemar alguna caloría más. Si no estás acostumbrado a hacer deporte, bastará con que te muevas y andes una hora al día a paso ligero, te servirá para quemar alrededor de 350 calorías a la hora.

Si por el contrario estás acostumbrado a realizar ejercicios aeróbicos, independientemente de la modalidad de ejercicio elegida (spinning, running o natación), pásate al ejercicio por intervalos. Con media hora al día, será suficiente. 8 minutos de calentamiento, 15 de ejercicio por intervalos en los que alternes 1 minuto de ejercicio fuerte con 1 más lento y 7 minutos de enfriamiento.

Saca músculo

Cuanto más músculo tengas más calorías quemarás. Por ello te proponemos el siguiente plan muy sencillo. Tres veces en semana realiza 3 series de 10 repeticiones de cada uno de los siguientes movimientos sin realizar ningún descanso entre ellos.

Fondos

Iniciado: de pie a corta distancia del marco de una puerta abierta, apoya las manos sobre el y empuja con las manos para alejar y acercar tu cuerpo a la puerta.

Medio: en posición de rodillas apoya las manos en el suelo y baja y sube el cuerpo.

Avanzado: tumbado boca abajo, apoya las puntas de los pies y las manos en el suelo a la altura del pecho y sube y baja el cuerpo recto como una tabla, hasta casi apoyar la barbilla en el suelo.

Sentadillas
Iniciado: siéntate en una silla; levántate y siéntate apoyándote en algún sitio si es necesario.

Medio: apoya la espalda en una pared y con las piernas dobladas en angulo recto, aguanta la posición 10 segundos.

Avanzado: de pie, separándolos a la altura de los hombros, baja hasta que tus piernas se doblen en una posición de 90º. Fíjate que tus rodillas no sobrepasen los pies hacia delante.

Abdominales

Iniciado: de pie, mete la tripa y aguanta apretando durante 15 segundos cada vez. Relaja 5 segundos y repite apretando todo lo que puedas.

Medio: tumbado boca abajo, apoyado sobre las puntas de los pies y los antebrazos, mantén la posición apretando la zona abdominal y aguantando 10 segundos cada vez.

Avanzado: sentado en el suelo, apoya las plantas de los pies y las manos para realizar un arco. Sube el cuerpo de modo que desde las rodillas hasta la cabeza quede alineado como una tabla. Aprieta la zona abdominal, glúteos e isquiotibiales durante 5 segundos. Baja a la posición inicial y repite el movimiento.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Tips para el cambio de tono del cabello



null



Elegante pero difícil, así es considerado por muchas el cabello negro cosmético. Aunque  teñírselo es pan comido, lo difícil viene después, ya que además de estar cien por ciento convencida del cambio, debés  tomar ciertas recomendaciones explicadas por expertos para que no te arrepientas, cuando ya sea demasiado tarde. 

Nelly Robleto, estilista profesional y dueña de Bellezas Lilly situado en la calle principal de Villa Flor Sur explica el antes, durante y después que debés considerar acerca del cabello negro tinturado y por qué es importante acudir donde un especialista de cabello una vez que te hayas decidido en proceder al cambio.

Cambio

En caso que no querás seguirlo llevando, podés sacar reflejos, esperar tres meses y luego teñir los mechones que no se decoloraron. Los tonos recomendados son el caoba cobrizo, uva, violeta, todo lo que abarque dentro de los rojos.

Cualquier tez

No hay impedimentos para  llevar el  pelo negro tinturado. Así como es un mito que las morenas no puedan cambiar al rubio, lo es que las claras o bronceadas no puedan lanzarse a este tono de cabello.

¿Maltrata?

El tinte negro no daña el cabello, lo que pasa es que la mayoría de las mujeres quieren hacer el cambio ellas mismas terminando con un resultado no deseado, por eso lo más adecuado es acudir donde un especialista en color. 

Recomendado 

Hay señoras que prefieren utilizar el negro para ocultar las canas, sin embargo lo que se recomienda es utilizar mechones dorados bien finos o tonos castaños muy claros o rubios oscuros.

Radical

El negro absorbe cualquier color, así que entre más claro lo andés, más rápido absorbe el cabello este color y será más difícil de sacarlo, ya que es un sellador de hebra natural. 

Mantenimiento

A diferencia de los rubios que  necesitan de champú dorados para matizar las mechas o los rojos donde  se requiere mascarillas del mismo color, el cabello negro tinturado no necesita cuidados extras.